Publicaciones
Compartilhar

Balanço Inaf 5 anos (Balance Inaf 5 años)

De acuerdo con las informaciones del Indicador de Alfabetismo Funcional (Inaf), en el período de 2001 a 2005, el aumento de la escolaridad aun no garante resultados positivos en términos de alfabetismo funcional. El Balance Inaf 5 años analiza de forma profunda y contextualizada el trabajo realizado a lo largo de los años de investigación.

Apoyo: Instituto Paulo Montenegro

El Inaf está siendo realizado anualmente desde 2001, mediante el estudio realizado por IBOPE Opinión, con base en la metodología desarrollada en colaboración entre el Instituto Paulo Montenegro – responsable por la actuación social del IBOPE – y la Ação Educativa.

El Indicador mide los niveles de alfabetismo funcional de la población brasileña entre 15 y 64 años de edad, involucrando residentes de zonas urbanas y rurales de todas las regiones de Brasil, estén estudiando o no. El individuo considerado analfabeto funcional es el que, aunque sepa leer y escribir, no posee las habilidades de lectura, escritura y cálculo necesarias para hacer viable su desarrollo personal y profesional.

El Inaf segmenta los brasileños en cuatro niveles, de acuerdo con sus habilidades en lectura/escritura (alfabetización) y en matemática (numeramiento). Son ellos: analfabetismo, alfabetismo rudimentario, alfabetismo básico y alfabetismo pleno, cuyo el detalle de las respectivas características se encuentra en el final de este material. Al consolidar y divulgar los datos colectados en el período de 2001 a 2005, el Instituto Paulo Montenegro aporta un conjunto de datos inéditos, que visan contribuir con el diseño, el perfeccionamiento y la evaluación de políticas públicas y otras acciones dirigidas a la educación y al desarrollo de nuestra sociedad.

Principales observaciones:

La escolaridad de la población brasileña viene aumentando de manera significativa. Los datos de IBGE muestran, por ejemplo, que la parcela de personas de 15 a 64 años con un máximo de cuatro años de estudio disminuyó de 37,9% para 33,6% entre 2002 y 2005, mientras la proporción de aquellos que completaron la educación media o superior subió de 35,5% para 40,8% en el mismo período.

El Inaf muestra, no obstante, que este aumento de la escolaridad aun no garantiza resultados positivos en términos de alfabetismo funcional. Con efecto, el desempeño de los brasileños entre 15 y 64 años muestra una tendencia de mejora tanto en alfabetización como en numeramiento, pero en ritmo inferior al de la propia escolarización. Al compilar las habilidades de alfabetización y numeramiento en relación al grado de escolaridad de la población, el Inaf traza un retrato de las habilidades y competencias para cada grupo.

Al segmentar los brasileños por franjas etarias, el Inaf muestra que, considerando personas con escolaridad semejante, los jóvenes entre 15 y 24 años tienen mejor desempeño en lectura mientras que los adultos (de 40 a 64 años) se salen mejor en testes que evalúan sus habilidades matemáticas. Por ejemplo: entre los jóvenes de 15 a 24 años que tienen entre 5 y 8 años de estudio apenas 21% no alcanza el nivel básico de alfabetismo en lectura, mientras que en el grupo de individuos con 40 a 64 años, esa proporción sube para 34%.

Download de arquivo (292 KB)
Comentarios: