En 2011, se cumplieron diez años desde la primera edición del Inaf, siendo esta una oportunidad para reflexionar sobre los avances ocurridos y las demandas que aún persisten en lo que se refiere al desarrollo de los niveles de alfabetismo en Brasil.
Evaluaciones en larga escala del desarrollo escolar como la Prueba Brasil, el ENEM y otros de ámbito estadual y municipal vienen alimentando el debate público sobre la calidad de los sistemas de educación. Muchas iniciativas, en ámbito gubernamental y no-gubernamental, han sido puestas en marcha para transformar el derecho de acceso a la escuela en efectivo derecho de aprender, en la escuela y a lo largo de toda la vida.
Más allá de los datos educacionales, el desajuste entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo calificados y las dificultades para apalancar la productividad y la competitividad del producto brasileño en un mercado global reconfirman la necesidad de otorgar prioridad a la educación como proyecto de nación y derecho del ciudadano.
El Inaf Brasil, al exponer los niveles de alfabetismo de la población brasileña adulta, trae datos inéditos y complementarios que ponen en evidencia la necesidad de implementar y fortalecer estrategias que combinen las políticas públicas e iniciativas de la sociedad civil que aseguren la incorporación de crecientes parcelas de brasileños a la cultura letrada, a la sociedad de la información, a la participación social y política y al abanico de oportunidades de trabajo digno, responsable y creativo.