Publicaciones
Compartilhar

Em Questão 11 – Recursos Educacionais Abertos no Brasil: o campo, os recursos e sua apropriação em sala de aula (En Cuestión 11 – Recursos Educacionales Abiertos en Brasil: el campo, los recursos y su apropiación en sala de aula)

La publicación resulta de un mapeo sobre Recursos Educacionales Abiertos (REA) en Brasil, que tuvo como objetivo identificar las iniciativas existentes en el país en el área, las disputas y distintos puntos de vista sobre el concepto de REA, la aplicación de ley y estrategias políticas, modelos de negocios y el marco legal y de políticas públicas sobre el tema.

Apoyo: Wikimedia Foundation

Este reporte resume los resultados de la investigación Recursos educacionales abiertos en Brasil: el campo, los recursos y su apropiación en sala de aula, parte del proyecto Educación y acceso a conocimiento en Brasil: catalizando las comunidades y proyectos Wikimedia mediante la colaboración activa y autónoma y del intercambio, realizado por Ação Educativa con el apoyo de Wikimedia Foundation.

La investigación, realizada entre marzo y agosto de 2014, tuvo por objetivo identificar los principales actores del campo de los Recursos Educacionales Abiertos (REA) en Brasil, así como las oportunidades y obstáculos para el uso y la apropiación de los REA en lengua portuguesa por las comunidades Wikimedia y educacional del país.

La preocupación con el carácter público de los materiales didácticos surge en un contexto de gran concentración del mercado editorial. Mientras tanto, las nuevas tecnologías viabilizan la multiplicación de alternativas y traen grandes posibilidades para la producción y el intercambio de contenidos educativos por parte de profesores y profesoras, estudiantes y comunidad.

Diversos actores disputan en el ámbito político y académico el carácter y la importancia que las nuevas tecnologías pueden tener en el espacio escolar, así como las prácticas que deben ser prioridad o no. Y, en el contexto de creciente mercantilización de la educación, el movimiento REA y su filosofía de apertura y colaboración participan del debate defendiendo el derecho al conocimiento, la cultura y la información y la creación de un repositorio de contenidos educativos libres.

El reporte está organizado en cinco partes: la primera consiste en una introducción que presenta el concepto REA; la segunda informa sobre la metodología de la investigación; la tercera trae los resultados de una investigación de campo que entrevistó representantes de la sociedad civil, academia, poder público y productores y productoras; la cuarta consiste en un mapeo de distintos portales y recursos educacionales digitales; y la quinta presenta algunas consideraciones finales a partir del estudio realizado.

Download de arquivo (2 MB)
Comentarios: